Esta especie
procede del centro sur de México y norte de Guatemala, se data en algún momento
entre el año 7.000 y 5.000 a.C., varios milenios antes de que esta variedad
silvestre fuera cultivada. Los arqueólogos encontraron semillas de persea en Perú que fueron
enterradas con momias incas que datan hasta del año 750 a.C. y hay evidencias
de que se cultivó en México tan temprano como en el 1.500 a.C. Después de la
llega
da de los españoles y de la conquista de América, la especie se diseminó a
otros lugares del mundo (Téliz Ortiz, Mora Aguilera y Morales García en su
libro “El Aguacate y su manejo integrado).
Antes de
la llegada de los europeos se
cultivaba desde el río Bravo (norte
de México) hasta
Guatemala.
Se divide en
tres "razas": mexicana, guatemalteca y antillana.
Los
ejemplares de P. americana originados
en las zonas altas del centro y este de México generan la Raza Mexicana. Los de
las zonas altas de Guatemala generan
la Raza Guatemalteca, y la Raza Antillana proviene de las primeras plantas
encontradas en Las Antillas. Con respecto al origen de la Raza Antillana,
existen discrepancias puesto que cabe la posibilidad de que los primeros
ejemplares de esta especie, existentes en Las Antillas, hayan sido introducidos
desde México por
los españoles o
los ingleses durante
la colonización.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSWbCf-XRYx3ILE00DAiSC6pFCeS7f17sFtXeX1w1zz6xftykAo2Z7wqBIc9H3d5QvpzvZam9vldSkjNbTKhNbu7sARh6hqKD9KxOnyJtcHy_euandrJ2SBLJf2DOhMlxF6pSZz4Rovvk/s1600/palta+2.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario